martes, 14 de febrero de 2017

¿De qué está hecho el Sol?

El Sol es una gran bola de gases calientes. Los gases son convertidos en energía en el núcleo del Sol. La energía se mueve hacia el exterior a través de las capas interiores, en la atmósfera del Sol, y es liberada al Sistema Solar como calor y luz.
La mayor parte del gas –alrededor del 71%- es hidrógeno. La fusión nuclear convierte el hidrógeno en otros elementos. Además, el Sol está compuesto de aproximadamente 27% de helio y pequeñas cantidades
 de otros elementos; oxígeno, carbono, neón, nitrógeno, magnesio, hierro y silicio.
Estos elementos son creados en el núcleo del Sol, que compone una carta parte del Sol. Las fuerzas gravitatorias crean enormes presiones y temperaturas en el núcleo. La temperatura del Sol en esta capa es alrededor de 15 millones de grados C. Los átomos de hidrógeno son comprimidos y fusionados, creando helio y una gran cantidad de energía. Este proceso se conoce como fusión nuclear.
El Sol es una enorme y brillante esfera de gas caliente. La mayor parte de este gas es hidrógeno (un 70%) y helio (un 28%). Carbono, nitrógeno y oxígeno aparecen en un 1.5% y el otro 0.5% está hecho de pequeñas cantidades de muchos otros elementos tales como neón, hierro, silicio, magnesio y azufre. El Sol brilla porque está quemando el hidrógeno en helio en su centro extremadamente caliente. Esto significa que conforme el tiempo avanza, el Sol tiene menos hidrógeno y más helio.

Estructura  del Sol

El Sol es una estrella. Podemos imaginarlo como una bola que puede dividirse en capas concéntricas. De dentro a fuera son:
Núcleo: es la zona del Sol donde se produce la fusión nuclear debido a la alta temperatura, es decir, el generador de la energía del Sol.
Zona Radiativa:: las partículas que transportan la energía (fotones) intentan escapar al exterior en un viaje que puede durar unos 100.000 años debido a que éstos fotones son absorbidos continuamente y reemitidos en otra dirección distinta a la que tenían.
Zona Convectiva: en ésta zona se produce el fenómeno de la convección, es decir, columnas de gas caliente ascienden hasta la superficie, se enfrían y vuelven a descender.
Fotosfera: es una capa delgada, de unos 300 Km, que es la parte del Sol que nosotros vemos, la superfície. Desde aquí se irradia luz y calor al espacio. La temperatura es de unos 5.000°C. En la fotosfera aparecen las manchas oscuras y las fáculas que son regiones brillantes alrededor de las manchas, con una temperatura superior a la normal de la fotosfera y que están relacionadas con los campos magnéticos del Sol.
Cromosfera: sólo puede ser vista en la totalidad de un eclipse de Sol. Es de color rojizo, de densidad muy baja y de temperatura altísima, de medio millon de grados. Esta formada por gases enrarecidos y en ella existen fortísimos campos magnéticos.
Corona: capa de gran extensión, temperaturas altas y de bajísima densidad. Está formada por gases enrarecidos y gigantescos campos magnéticos que varían su forma de hora en hora. Ésta capa es impresionante vista durante la fase de totalidad de un eclipse de Sol.

lunes, 6 de febrero de 2017

Datos curiosos sobre el sistema solar 







1.-El sol es más grande que cualquier planeta, y él solo conforma más del 99% de toda la masa del sistema solar.Si todos los planetas fueran introducidos en el cabrían perfectamente y sobraría un montón de espacio.  
2.- La Tierra está a unos 150 millones de kilómetros del Sol.
3.- Aunque Mercurio es más cercano al Sol, Venus es el planeta más caliente del Sistema Solar.
4.- El cinturón de asteroides tiene más de 90,000 asteroides.
5.- Los planetas viajan alrededor del Sol, pero la trayectoria que siguen no es redonda sino elíptica, es decir, alargada hacia los lados.
6.- El planeta más grande de todos es Júpiter.
7.- Hace tiempo Plutón era un planeta, pero es tan pequeño que los científicos decidieron que debería ser un planeta enano, por lo que desde 2006 existen 8 planetas y no 9. 
8.- El primer planeta en ser observado con ayuda de un telescopio fue Urano.
9.- Antes de 1609, los seres humanos solo conocían 6 planetas.
10.- Existen 5 planetas enanos: Plutón, Eris, Haumea, Ceres y Makemake.
11.- Si el Sol no existiera, Júpiter y Saturno conformarían el 90 por ciento de la masa del Sistema Solar.
12.- El cometa Halley hace una vuelta completa alrededor del Sol en 75-76 años. En cambio, la Tierra tarda unos 365 días. Este cometa es el único que el hombre puede ver a simple vista, sin necesidad de usar un telescopio.
13.-Todos los días, muchos asteroides se dirigen hacia la Tierra, pero no suelen caer al suelo porque se desintegran antes.
14.-Muchos científicos creen que hace 65 millones de años, el impacto de un meteorito en la Tierra ocasionó la muerte de los dinosaurios y de otros animales de agua y tierra.

sábado, 4 de febrero de 2017

La TierraLa Tierra
La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol, a una distancia de alrededor de 150 millones de kilómetros y el quinto en cuanto a tamaño de los nueve planetas principales. Tiene un diámetro de 12.756 kilómetros, solamente unos cuantos kilómetros más grande que el diámetro de Venus. 

Nuestra atmósfera está compuesta de un 78% de nitrógeno, 21 por ciento de oxígeno y 1 por ciento de otros constituyentes. Es el único planeta conocido que tiene vida, aunque algunos de los otros planetas tienen atmósferas y contienen agua.
La Tierra no es una esfera perfecta, sino que tiene forma de pera. Cálculos basados en las perturbaciones de las órbitas de los satélites artificiales revelan que la Tierra es una esfera imperfecta porque el ecuador se engrosa 21 km; el polo norte está dilatado 10 m y el polo sur está hundido unos 31 metros.

El movimiento
Al igual que todo el sistema solar, la Tierra se mueve por el espacio a razón de unos 20,1 km/s o 72,360 km/h hacia la constelación de Hércules. Sin embargo, la galaxia Vía Láctea como un todo, se mueve hacia la constelación Leo a unos 600 km/s. La Tierra y su satélite, la Luna, también giran juntas en una órbita elíptica alrededor del Sol. A la Tierra le toma 365,256 días viajar alrededor del Sol y 23,9345 horas para que una revolución completa. La excentricidad de la órbita es pequeña, tanto que la órbita es prácticamente un círculo. La circunferencia aproximada de la órbita de la Tierra es de 938.900.000 km y nuestro planeta viaja a lo largo de ella a una velocidad de unos 106.000 km/h. La Tierra gira sobre su eje una vez cada 23 horas, 56 minutos y 4,1 segundos. Por lo tanto, un punto del ecuador gira a razón de un poco más de 1.600 km/h y un punto de la Tierra a 45° de altitud N, gira a unos 1.073 km/h.

Edad y origen de la Tierra
La datación radiométrica ha permitido a los científicos calcular la edad de la Tierra en 4.650 millones de años. Aunque las piedras más antiguas de la Tierra datadas de esta forma, no tienen más de 4.000 millones de años, los meteoritos, que se corresponden geológicamente con el núcleo de la Tierra, dan fechas de unos 4.500 millones de años, y la cristalización del núcleo y de los cuerpos precursores de los meteoritos, se cree que ha ocurrido al mismo tiempo, unos 150 millones de años después de formarse la Tierra y el sistema solar.
Polos magnéticos
Los polos magnéticos de la Tierra no coinciden con los polos geográficos de su eje. El polo norte magnético se sitúa hoy cerca de la costa oeste de la isla Bathurst en los Territorios del Noroeste en Canadá, casi a 1.290 km al noroeste de la bahía de Hudson. El polo sur magnético se sitúa hoy en el extremo del continente antártico en Tierra Adelia, a unos 1.930 km al noreste de Little America (Pequeña América). Las posiciones de los polos magnéticos no son constantes y muestran notables cambios de año en año. Las variaciones en el campo magnético de la Tierra incluyen una variación secular, el cambio en la dirección del campo provocado por el desplazamiento de los polos. Esta es una variación periódica que se repite después de 960 años. También existe una variación anual más pequeña, al igual que se da una variación diurna, o diaria, que sólo es detectable con instrumentos especiales.

https://youtu.be/FOby-aphj_o



3 misterios del sistema solar.
*La araña del mercurio:
En Mercurio se encuentra un cráter bastante diferente a todos los demás. Se le apodó «la araña» por obvias razones, y nadie sabe exactamente por qué tiene esa forma, aunque se sospecha que es por actividad volcánica. Muchos sugieren que el cráter no tiene nada que ver con la formación de las «patas» de la araña, dado que está un poco fuera del centro, sugiriendo que la formación ya estaba cuando el cráter se formó. Eso lo hace un misterio más grande aún.

*Una luz en el lado oscuro de Venus:

Un brillo en el lado oscuro de Venus ya se ha visto por lo menos 129 veces entre 1954 y 1962 y, aunque algunos lo consideran el resultado de observación, muchos insisten que es un fenómeno ocurrente. Algunos dicen que la luz del sol separa el monóxido de carbono en el lado de día del planeta, causando que vientos lo muevan hacia el lado de noche, recombinándose, mientras que otros mencionan que son auroras o poderosas tormentas eléctricas.

*Jápeto, la misteriosa luna en Saturno:
Jápeto ha sido un misterio desde su descubrimiento, en 1671, cuando Giovanni Cassini se dio cuenta de que un lado del satélite es diez veces más brillante que el otro lado. Esto se investigó más a fondo cuando se envió la sonda espacial Cassini, descubriendo que el satélite barría polvo mientras se movía, lo cual oscurecía el «frente visible», causando que el hielo se derritiera al absorber más luz.